Se realiza por primera vez  en el año 1907. 
   De la Embajada de Los Contrabandistas  original, solo se conocían tres o cuatro escritos, que eran propiedad de  particulares. Fue escrita por D. José Lledó y más tarde completada con  la aportación de algunos párrafos por parte del alcoyano y vecino de Mutxamel  D.  Camilo Miralles, como por ejemplo, la “Plegaria a La Virgen”.   
          EMBAJADORES  CONTRABANDISTAS EN MUTXAMEL. 
          Por orden  cronológico, a partir del año 1907, 
      
        
          - TOMÁS L´HOSTAL: Además de ser uno de sus fundadores fue el  promotor y primer embajador de esa célebre “Embajada de los Contrabandistas”.
 
          - D. CAMILO MIRALLES: alcoyano y vecino de Mutxamel, completó el  texto de la “Embajada”, aportando algunos párrafos.
 
          - D. JOSÉ LLEDÓ QUEREDA.
 
          - D. TOMÁS BLASCO.
 
          - D. MANUEL LLEDÓ BELTRÍ: También conocido como “Manolo El Rey  “, y el que fuera hijo de Dª Pilar Beltrí, conocida por hacer resurgir nuestras  fiestas en una época muy difícil para el pueblo, realizando obras de teatro  para recaudar fondos, de ahí sus grandes dotes de actor para realizar  embajadas.
 
          - ISIDORO   SANTAMARÍA  IVORRA: En el año  1977, interpretó el papel de “estafeta moro”, más tarde el de “embajador  cristiano”, pero adquiere su veteranía ejerciendo de “embajador contrabandista”,  cargo que representó desde el año 1978 hasta el año 2004 con gran orgullo y  gallardía.
 
          - FRANCISCO ALBEROLA VARGAS. Embajador Contrabandista, año 2005.
 
         
       
          EL POR QUÉ,  DE LA “EMBAJADA DE LOS CONTRABANDISTAS” EN  MUTXAMEL. 
          En el año 1513,  fue construida nuestra iglesia de “ El Salvador”, en la misma época se  construyó junto al templo, una “torre fuerte”, para servir de refugio a las  gentes de la comarca de los continuos ataques que los “piratas Berberiscos”  realizaban por éstas tierras al desembarcar en las aguas de El Campello y la  playa de Muchavista. 
      Así mismo, en la “Embajada  de los Contrabandistas”, en nuestras fiestas, se dice como los moros  desembarcan en la playa, y es de allá de donde vienen para conquistar Mutxamel. 
      En el  “ REAL   PRIVILEGIO  “ de 1628, por el  que  El Rey Felipe IV otorga el título  de “ VILLA  REAL “ a Mutxamel, se habla  del peligro de la piratería, y dice así : 
      <<...... como la ciudad de  Alicante,  diste una gruessa legua de la  dicha Villa de Mutxamel, la cual está del Mar , poco menos de “media”, a donde  de ordinario vienen los moros, y piratas a desembarcar, para “ hazer” agua, y  correr la tierra, y así es forzoso a los vecinos de aquella,  con tiempo acudir a impedirlos el paso, y  resistirlos con violencia y celeridad, porque no tiene otras murallas que los  ánimos de los habitadores en ella......>>. 
      Aunque Mutxamel  estaba tierra adentro, en el siglo XVII, había peligro de ser atacada por los  piratas Berberiscos, al igual que todas las poblaciones de la costa  Mediterránea. 
      Prueba de ello es  que en el Museo Naval de Madrid, se puede ver un cuadro en el que aparece  representada la huerta de Alicante, y dos “galeras” con la “Media Luna” como  bandera, luchando contra una “carabela cristiana” alrededor de la que hoy se  denomina “Playa de San Juan”, y en el que aparecen nombres como Muchamiel, San  Juan, Benimagrell, Santa Faz, La Torre de la Illeta, etc. 
           Ojalá hubiésemos  conocido a ese tal  D. José Lledó, para  poderle preguntar porqué, al escribir ésta “Embajada”quiso mezclar el personaje  del “Contrabandista”;  (que aparece en  la Historia de España a partir del siglo XIX relacionado con la “Guerra de la  Independencia”) , con la representación de una confrontación  “Moro-Cristiana”, que se sitúa a lo largo del  siglo XVI.     Probablemente quiso agregar a la historia la imagen más reciente  de guerrear en Levante y Andalucía. 
      Lo cierto es que  D. Salustiano soler, cuando fundó la Comparsa Contrabandistas de Mutxamel en el  año 1874, posiblemente no imaginó su longevidad, hasta llegar a ser la comparsa  más antigua del pueblo que aún se mantiene en activo. 
      Tampoco olvidemos  que en la ciudad de Alcoy la Comparsa Contrabandistas es hoy en día, la más  antigua de sus fiestas de Moros y cristianos. 
      La embajada de los Contrabandistas en Mutxamel, a lo largo  de su historia ha sufrido algunos cambios. Al principio la escenificación tenía  su gran atractivo en que todos los contrabandistas iban montados a caballo,  mulos o machos a los que se les ataviaba con grandes aparejadas de gruesas  telas adornadas con madroños. 
    
        El horario era distinto, pues hubo un tiempo en el que la  DIANA se realizaba a las 7h. de la mañana y la “Embajada de los  Contrabandistas” tenía lugar a las 8h. de la mañana (del segundo día de  fiestas) y continuación todos marchaban a misa. 
        Más tarde pasó a celebrarse después del desfile de las  “doce”, del segundo día de fiestas. 
       En el año 1975, la Comparsa Contrabandistas  inició un acto protocolario que continúa realizando cada año, en el que al  finalizar la Embajada de Los Contrabandistas, se hace acompañar en  desfile hasta la barraca, por los cargos  festeros, embajadores y autoridades para ofrecerles un refrigerio. 
          En el año 2003 la  Comision de Fiestas propuso a la comparsa, cambiar su horario de nuevo; para  pasar a realizarse el día de la “entrada” a las doce de la noche. Este cambio  se realizo a modo de prueba, pero finalmente   y después de contrastar opiniones con la comparsa, se decidió su  continuidad para el segundo día por la mañana, como se venia haciendo años  atrás. 
      Por último recordaremos ese párrafo significativo que dice  así: 
      Centinela:      ¡Alto ¿quién vive? 
      Contrabandista:      Un honrado Sevillano 
                                            que llega a  esta tierra 
                                            para servir  en la guerra  
                                           al bravo  Muchamielano. 
        
                          Mª Pilar Sala.  |